miércoles, 13 de abril de 2011


Trabajadoras del hogar exigen igualdad de derechos laborales para terminar con exclusión y discriminación

2011-Abril-03

Trabajadoras del hogar de México, Centro y Sudamérica se dieron cita en el “Foro Internacional: Trabajo digno para las trabajadoras del hogar”, en donde ellas plantearon la necesidad, en el que participaron también los y las empleadoras, así como tomadores de decisiones nacionales internacionales, de que se apruebe el Convenio y Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en esta materia para acabar con la concepción de que son “invisibles y esclavas”.

Durante su participación en la clausura de este foro, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, dijo que en México, de acuerdo con el Censo 2010 del INEGI, hay poco más de dos millones de trabajadores y trabajadoras del hogar que están en clara desventaja frente a otros sectores de trabajadores, ya que no cuentan con el pleno reconocimiento legislativo y social de que el trabajo que realizan no es una actividad de segunda.

En el marco de la presentación de conclusiones de este foro, Bucio Mújica hizo un llamado a que se firme y ratifique el Convenio y Recomendación que la OIT hizo al Estado Mexicano para que se cumpla con la obligación, la cual también está establecida en el artículo primero constitucional, de garantizar en igualdad los derechos de estas trabajadoras.

Ahondó que la firma del Convenio contribuirá en la eliminación de diferentes condiciones de exclusión y discriminación legalizadas y normalizadas que viven los y las trabajadoras del hogar.

En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que además de que se hagan valer los Convenios Internacionales en este ámbito, estas medidas deben ir acompañadas de políticas públicas específicas que contribuyan a que la ciudadanía cambie la percepción que tiene sobre el trabajo del hogar y con ello se reconozca plenamente su valor.

En representación del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, María de Lourdes Romero, se unió al llamado para que la firma y ratificación del Convenio de la OIT sea defendido por México al destacar que casi el 96 por ciento de las trabajadoras del hogar son del Distrito Federal.

Durante los tres días de trabajo del Foro participaron trabajadoras del hogar de diversos estados de la república como Chiapas, Morelos, Guerrero, Distrito Federal, así como de países de Latinoamérica como Perú, Guatemala, Costa Rica y Ecuador.

Para la conclusión de este foro se presentó una obra de teatro y la lectura dramatizada de la "Oda a la mujer invisible" sobre la relación entre los y las empleadoras y las trabajadoras del hogar.

Las organizaciones convocantes de este foro fueron: el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, la Fundación Friedrich Ebert, ONU-MUJERES para México, Centro América, Cuba y República Dominicana, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y la Red de Mujeres Sindicalistas.

Entrevista con medios de comunicación de ricardo bucio mújica, presidente del consejo nacional para prevenir la discriminación (conapred) en la clausura del primer foro internacional: trabajo digno para las trabajadoras del hogar; Sindicato de telefonistas de México

3 de abril de 2011

Escuche el audio en el siguiente link: http://snd.sc/gofZ3a


 

Pregunta: ¿Tiene cifras a nivel nacional o cuál es la situación de las trabajadoras del hogar a nivel nacional?


Ricardo Bucio Mújica: Hay un poco más de dos millones de personas que hacen trabajo no remunerado, poco más de un millón 800 mil son mujeres y también las cifras del INEGI hay poco más de del 40 por ciento de este millón 800 mil que ganan menos de un salario mínimo y un 30 por ciento más que gana entre un salario mínimo y dos. Entonces hay una situación de falta de ingreso y de falta de acceso al desarrollo económico muy evidente, y también en términos legales, hay una distinción que hace la ley general del trabajo como la ley general del IMSS que restringe de alguna manera tanto derechos como la seguridad social para las trabajadoras del hogar. 



P: El ombudsman capitalino mencionaba que en el Distrito Federal hay 200 mil mujeres que trabajan en el hogar y que el 95 por ciento no tiene ningún tipo de acuerdo, él dice que un cinco por ciento si a nivel nacional hay gente que ya tiene algún acuerdo, digo no tanto un contrato un acuerdo? 

 

RBM: A nivel nacional hay cifras que han recogido las propias organizaciones de trabajadoras del hogar o lo que dice la encuesta sobre discriminación donde hay datos como el 95 por ciento de las mujeres no tiene ningún tipo de servicios médicos por parte del empleador, pueden tenerlo por parte propia, pero no por parte del empleador, más del 80 por ciento no tienen un contrato firmado, más de la mitad no recibe vacaciones ni aguinaldo y en términos generales ninguna recibe jubilación, ni pensión en los servicios de estancias infantiles no las reciben, porque esto podría darlo el empleador, esto lo tiene que dar evidentemente el sistema de seguridad social. 

 

P: ¿Es un fenómeno de discriminación? 

 

RBM: Es una expresión tal cual de discriminación, porque están frente a una situación de desventaja que no tiene ningún motivo razonable a este sector de mujeres por el tipo de servicio que realizan y además nos parece que está fundado en una serie de prejuicios y de estigmas donde es más fácil e incluso es justificable negar derecho a este grupo de personas en tanto que son mujeres, en tanto que son mujeres mayoritariamente indígenas, que tienen un nivel educativo bastante menor al del promedio de la población igualmente un nivel económico menor al del resto de la población y además no tienen la posibilidad de tener y además no tiene la posibilidad de tener contratos colectivos o tener algún tipo de organización sindical que las asista y que las cobije, cada trabajadora del hogar tiene un contrato con su propio empleador y entonces no existen mecanismos colectivos para hacer la defensa de sus derechos. 



P: ¿Y cómo garantizar que en esta reforma laboral que se está llevando a cabo en México se tome en cuenta el trabajo de las personas que se dedican al hogar? 

 

RBM: A mí me parece que las acciones están básicamente en el Congreso ha habido un desconocimiento muy grande por parte de los partidos políticos de este tema

P: ¿Desconocimiento o falta de voluntad? 

 

RBM: Una ignorancia, quizá una indiferencia por parte de los partido políticos y me parece que, el mayor reflejo es que las trabajadoras del hogar no forman parte de las promesas electorales, en general cuando hay campañas del algún tipo no hay campañas electorales de ningún tipo dirigidas a las trabajadoras del hogar. 

 

P: Pero alguien debería tomar una bandera, si va a haber reforma y los legisladores, alguien tiene que visibilizar la demanda de este sector. 

 

RBM: Hay un grupo ya de instituciones que están trabajando de distintas maneras a nivel internacional. ONU Mujeres y la OIT que está poniendo este convenio, y a nivel local pues hay una serie de instituciones públicas que nos hemos sumado y hemos ido haciendo también diálogos con el legislativo como es el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto de las mujeres del Distrito Federal, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 

 

P: Yo diría, porque cada año es lo mismo, cada que se festeja o que se conmemora el día hay eventos y se pide los mismo y pareciera que no hay avances. 




RBM: Tenemos ahora, a diferencia de otros años, tres iniciativas de reforma al apartado de la Ley General del Trabajo y dos reformas liberales que incluyen esta perspectiva. Y las tres reformas laborales de los tres principales partidos, además hay dos iniciativas del PRI, una del 


PRD, al menos de que el Congreso ya tenga en sus manos la posibilidad de hacer sus cambios en años anteriores, además en este año también tenemos la posibilidad de que a nivel internacional se suscriba, tanto el convenio y la recomendación de la OIT por trabajo decente a las trabajadoras domésticas, ahí tiene básicamente participación quienes votan a nombre de México que es la Secretaría de Trabajo y Prevención Social, Coparmex y Canacintra que representa a empleadores y la CTM que representa a los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario